Resumen I Examen Mod 64

 Fases de la Economía de Materiales

Extracción: Consiste en la obtención de recursos naturales (como madera, minerales, agua, etc.). Problemática: La extracción excesiva lleva al agotamiento de recursos y a la degradación ambiental. Por ejemplo, se talan bosques, se contaminan cuerpos de agua y se destruye hábitats, afectando la capacidad del planeta para sostener la vida humana. Además, existe una inequidad en el consumo de recursos, especialmente notable en países como Estados Unidos que consumen un desproporcionado porcentaje de los recursos globales.

Producción: En esta fase, los recursos naturales se transforman en productos mediante procesos industriales. Problemática: La producción utiliza energía y químicos sintéticos, muchos de los cuales son tóxicos y no han sido probados adecuadamente para determinar su impacto en la salud humana o el medio ambiente. Estos productos tóxicos terminan en los productos que consumimos y, eventualmente, en nuestros cuerpos, como es el caso de los retardantes de fuego. También afecta a los trabajadores en las fábricas, quienes están expuestos a sustancias nocivas.

Distribución: Se refiere a la etapa donde los productos se comercializan y distribuyen a los consumidores. Problemática: Para mantener los precios bajos, se externalizan los costos reales de producción, lo que implica pagar bajos salarios, evadir seguros de salud y transferir el costo ambiental y social de la producción a las comunidades y al medio ambiente. El modelo promueve la rápida rotación de inventario, incentivando el consumo masivo y la compra constante de nuevos productos.

Consumo: Esta fase implica la compra y uso de productos por parte de los consumidores. Problemática: El consumo excesivo es promovido por estrategias como la obsolescencia planificada (diseñar productos para que se vuelvan obsoletos rápidamente) y la obsolescencia percibida (crear la percepción de que un producto ya no es útil o está desactualizado). Esto genera un flujo continuo de materiales hacia el desecho y promueve un modelo insostenible de consumo que prioriza la cantidad sobre la calidad y durabilidad.

Descarte: Esta es la etapa final donde los productos se desechan.  Problemática: Gran parte de los productos terminan en vertederos o se incineran, ambos procesos contaminantes. La incineración, en particular, libera toxinas peligrosas, como dioxinas, al ambiente. Además, la cantidad de residuos generados ha aumentado significativamente, con cada persona en Estados Unidos produciendo en promedio dos kilos de basura por día. Aunque el reciclaje puede mitigar parte del daño, no es una solución completa porque la mayoría de los residuos se generan mucho antes de que los productos lleguen a nuestros hogares.


Globalización

Con el fin de la segunda guerra mundial y la eliminación casi por completo de los regímenes fascistas en Europa, el  mundo quedó enfrentado nuevamente. Las diferencias entre el capitalismo y el socialismo no tardaron mucho en  hacerse ver. La Guerra Fría. Durante los años en los que se desarrolló este conflicto ambos bloques, el socialista liderado  por la Unión Soviética, y el capitalista liderado por Estados Unidos, intentaban demostrar que su sistema económico social, era mejor que el opuesto. El bloque socialista industrializó a los países del este europeo, generalmente agrarios.  En el caso de las economías capitalistas, surgieron estados benefactores. Los estados benefactores surgieron en Europa a  fin de la década de 1950... Garantizaron el consumo de los sectores obreros y los sectores medios a través del aumento  salarial, los seguros de desempleo, y un sistema de seguridad social basado en la educación, vivienda y salud. 

En el contexto de la Guerra Fría, frente a la amenaza constante de los socialistas, el capitalismo tenía que demostrar que  también era un sistema en el cual se podía "vivir bien". Con la caída de la Unión Soviética las cosas cambiaron bastante...  Comienza a escucharse el concepto de "globalización", haciendo referencia a la unificación del mundo. El capitalismo  dejó de tener un competidor visible. Y además, entre 1973 y 1976 hubo una crisis económica muy importante que afectó  a casi todo el mundo. Sí, los países que conformaban la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),  aumentaron el precio del petróleo y esto afectó a las economías centrales cuya energía principal para sus fábricas estaba  basada en este combustible. Entonces algunos intelectuales y economistas acusaron al estado benefactor de causar la  crisis, por lo tanto comenzaron a pensar en alternativas económicas diferentes. Esto permitió que el capitalismo de libre  mercado se expandiera, y la globalización de la economía fuera la nueva estrategia de reorganización capitalista.  

Se empezó a decir que la globalización capitalista llevaba a un mundo similar a una aldea global donde no existen las  desigualdades ni los conflictos. En esta aldea global, las nuevas tecnologías, los medios de comunicación y la economía  del libre mercado ayudan a que el planeta se homogenice. Sin embargo, el mundo está muy lejos de ser homogéneo. Hay  empresas que tienen más ingresos que el total de lo que perciben algunos países de África. Existen grandes desigualdades entre los países y la dominación de unos sobre otros. También, porque cada vez más la necesidad de  recursos naturales, se está provocando daños a la naturaleza. Evidentemente la globalización capitalista no es un  proyecto tan exitoso y acabado. 


Comentarios